Normas del foro

Este foro fue realizado por alumnos de la universidad abierta interamericana, Gustavo Guevara y Cecilia Lovisolo estudiantes de la carrera Lic. en Ciencias de la Educación, para la cátedra Psicología General 2 dictada por : Lic. Scomparin Haydee.

Será necesario para el funcionamiento optimo de la pagina un mínimo de dos intervenciones por tema, es decir cada alumno de la cátedra deberá realizar dos comentarios por tema posteado.

Bienvenidas a todas espero que lo disfruten!!!

19/9/10

Vida intrauterina- gestación Relación feto- madre

La teoría del trauma de nacimiento propuesta por el neopsicoanalista Otto Rank, considera que un parto dificultoso puede provocar sufrimiento fetal que llevará a generar una fuente de angustia en el neonato y que lo predispone en la vida postnatal a una personalidad neurótica. por estos motivos y por minimizar el dolor de parto en los años 70 del s. XX surgieron diversas investigaciones en especial de Grantly Dick-Reas, aparecieron diferentes métodos de dar a luz basados en programas de entrenamiento físico y psicológico previo al parto en lugar de depender de drogas: parto controlado, el método Lamaze, el método Leboyer, el método del parto bajo el agua (Tchaitkovski).

Luego de entrar en el tema se me despertó una pregunta teniendo en cuenta el concepto de Bleger, en que la personalidad se sostiene en un trípode conformado por temperamento, carácter y soma , por otra parte los autores vistos en clase sobre vida intrauterina (Luis Chiozza Boris Cyrulnik) en los cuales citaban que el feto a partir del 6 mes comienzan a percibir, se me ocurrió lo siguiente; como el temperamento existe en los sujetos desde su nacimiento y no es heredado genéricamente 
- El temperamento se desarrolla durante la vida intrauterina en relación con el medio en el que se desenvuelva la mujer gestante ? 

y encontré esta respuesta:


Pediátrica 2004;6(1):29-41
Desarrollo formativo de la actividad psíquica personal
FORMATIVE DEVELOPMENT OF THE PERSONAL PSYCHIC ACTIVITY
PEDRO ORTIZ CABAÑILLAS
Pedro Ortiz C., Profesor Principal, Facultad de Medicina, UNMSM.
Los procesos formativos de la personalidad se inician con la fecundación y la formación del zigoto (1-3).Y aunque los hombres al nacer todavía tenemos una estructura individual de naturaleza humana, determinada tanto por los genes como por el ambiente local (que rodea a la madre gestante y el recién nacido), es importante precisar que la determinación social de la personalidad, que también empieza necesariamente con el zigoto, se intensifica y amplía, y así predomina a partir de las últimas semanas de la gestación y mucho más desde el mismo instante del nacimiento. De aquí en adelante, la sociedad asumirá el papel de formadora de la persona, sin negar con ello la importancia del potencial humano que tiene el individuo a partir de la información genética de sus padres.
La explicación de este Desarrollo Formativo de la Personalidad (PFP) implica tener en cuenta e intentar resolver por lo menos tres problemas controversiales de fondo: 1) El problema de si el desarrollo de la personalidad es determinado por la naturaleza o por la cultura, o puesto en términos más biológicos, por los genes o por el ambiente. 2) El problema de cuál de las teorías sobre los estadios del desarrollo del niño es la más aceptable y si se puede tomar como base de la explicación psicobiológica del desarrollo formativo de la personalidad. 3) El problema de cómo usar los datos empíricos o de observación disponibles acerca del desarrollo del sistema nervioso del hombre y los animales en el contexto de dichas teorías, en el curso del desarrollo formativo de todas las personas.
Felizmente, la definición de información que aquí se sigue (3-4) facilita la comprensión y la explicación del desarrollo de las personas, al hacer evidente la aseveración de Donald Hebb (5) de que “toda conducta es100% heredada y 100% adquirida”. Pero, más que eso, afirmamos que el desarrollo de cada individuo humano en su integridad es determinado 100% epigenéticamente a partir de la información genética y 100%cinéticamente a base de la clase de información social que refleja el ambiente social donde se forma.
Respecto de las teorías vigentes, sólo diremos que cada una de ellas ha tomado únicamente algún aspecto objetivo, o que puede objetivarse, respecto de la actividad humana (natural, y poco o nada respecto de su actividad social) para luego explicar la totalidad del desarrollo del individuo, pero sin lograr una explicación comprehensiva del desarrollo integral de cada personalidad. Una crítica a estas teorías que se limitan a explicar algún aspecto interesante del desarrollo escapa del presente artículo, pero conviene que se tome en cuenta que las teorías psicoanalíticas, del aprendizaje, del desarrollo cognitivo y socioculturales, para citar sólo las mejor conocidas, al describir solamente los estadios por los que pasan los niños en promedio, no pueden ser el marco general que explique el desarrollo integrado de cada individuo, por más que las descripciones se relacionen con las observaciones embriológicas y de la genética molecular.
Así, por ejemplo, si bien el desarrollo ontogenético del embrión, el feto y el psiquismo humano durante la gestación refleja la filogenia de las especies que se encuentran en la trayectoria de la evolución de las especies animales que culminó con la aparición de la especie Homo sapiens (Figura 1), el desarrollo formativo de la personalidad, predominantemente postnatal, refleja, en realidad, la historia de la sociedad, esto es, la influencia de la estructura tradicional, cultural y económica de la misma (Figuras 2 y 3).
Por consiguiente, dentro de la lógica del modelo del sistema de la personalidad que seguimos (3-4), tenemos que dar especial importancia a los procesos de determinación epigenética y cinética del desarrollo del sistema nervioso como parte del desarrollo formativo de la personalidad. Tal como se ha dicho, estos procesos entran en juego desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, y se repiten en los procesos que culminan en cada nivel de desarrollo de la persona en proceso de formación.

Figura1. Niveles de organización de la personalidad
Figura 2. Desarrollo histórico de la sociedad
Figura 3. Desarrollo formativo de la personalidad

No se tratarán en este artículo los procesos de desarrollo embrionario y fetal como tales, sino únicamente los del desarrollo del sistema nervioso, y dentro de éste, desatacar los procesos del desarrollo de la actividad psíquica personal, en tanto tenemos que explicar la formación del psiquismo humano, y la posterior transformación de éste en una personalidad.
Desde un ángulo conceptual general, hablamos de desarrollo personal para referirnos a la vida o la historia de cada individuo, que no sólo incluye sus procesos formativos tempranos durante la infancia, la niñez y la adolescencia, sino también los procesos de su madurez y finalmente de su involución durante lasenescencia.
Es así que la formación de la personalidad comprende tanto los procesos de crecimiento y los llamados de maduración biológicos, así como los de la transformación del organismo en psiquismo animal y de éste en psiquismo humano, como acabamos de señalar. Se trata pues de un desarrollo por niveles, que grosso modo coinciden con los estadios del desarrollo (de las fases prenatales y postnatales). Como se verá, es interesante que el salto de un nivel a otro, por lo general se hace pasando por un período crítico en que al parecer la actividad del nivel actual se desorganiza y hasta puede desaparecer para dar origen al nivel inmediato superior. Lógicamente que dentro del modelo, también estos saltos determinarán que surja el tipo de información que organiza el respectivo nivel (Figura 1).
Otro aspecto importante del desarrollo, tanto formativo como involutivo, es que se realiza por áreas; áreas que, a diferencia de los esquemas de estadios más conocidos, en nuestro modelo corresponden al desarrollo formativo de los componentes de la conciencia: afectivo, cognitivo y conativo. Veremos enseguida que bajo el efecto cinético de cada uno de estos componentes de la conciencia, se forman los componentes de la personalidad (del individuo total): el temperamento, el intelecto y el carácter (3,4): Es evidente que la formación de estos tres componentes de la personalidad se acentúa durante las sucesivas etapas formativas de la personalidad que conocemos como infancia, niñez y adolescencia.
Además, dado que en todo el desarrollo individual, los condicionantes del proceso formativo ocurren simultáneamente, el niño al recibir la información tiene que procesar solamente aquella que le permite el estado actual de su desarrollo, sobre todo de su corteza cerebral. Por eso el niño empieza a formar todos los componentes del habla y de la conciencia desde que nace; pero cada uno de ellos se forma a distinta velocidad hasta que alcanzan su máxima capacidad en etapas sucesivas, que dependen de la complejidad y grado de dificultad de la tarea y el grado de desarrollo de la red neocortical.


el texto completo lo pueden sacar de esta pagina 
saludos 
Gustavo Guevara
carrera : Lic. en ciencias de la educación

11 comentarios:

  1. Segun Chiozza, durante la vida fetal el nuevo ser, evoluciona acorde a un plano que le es transmitido por el código genético y para llevarlo a cabo, debe rellenar dicho plano con las substancias que le llegan de la Madre, y es el hígado el encargado de convertir esas substancias ajenas en propias (materializarlas), tarea que va a cumplir a lo largo de toda la vida; pero es en lo prenatal donde éste órgano adquiere primacía, por el volumen que alcanza en el feto en las primeras épocas de gestación.
    Describe impulsos libidinosos y fantasías específicas de “lo hepático” que afirma la existencia del hígado como zona erógena pre-oral, alrededor de la cuál se organiza el psiquismo-prenatal. Por esto y siguiendo la línea de pensamiento de Freud, es que podría hablarse de regresión y fijación hepática, también de fantasías hepáticas (como se habla de fantasías orales y anales) que estarían vinculadas psíquicamente a la función propia del hígado de poder materializar ese plano recibido.
    Todo lleva a suponer que en un determinado nivel de desarrollo, el psiquismo adquiere un predominio de fantasías que pueden ser simbolizadas por el funcionamiento hepático. Hablar de primacía hepática equivale a hablar, de acuerdo con el concepto de Freud, de organización de la libido alrededor del funcionamiento de dicho órgano.
    Sostiene que, así como Freud diferencia una etapa oral primaria vinculada a la succión y una secundaria relacionada a la dentición, existiría una etapa evolutiva previa a la mencionada que se centra en la primacía hepática, nivel en que cabría diferenciar dos fases: primaria, asociado a la función hepato-glandular; secundaria, correspondiente a lo hepato-biliar...
    el autor sostiene que perturbaciones producidas en el estadio de desarrollo correspondiente al período intrauterino, cuya zona erógena es el hígado, determinan una fijación hepática. Frente a una frustración actual, que se experimenta por la incapacidad del yo para concretar los proyectos ideales, se pone en marcha la regresión a un punto de fijación hepático, reactivándolo; ya que la función del hígado se arroga la representación simbólica de la capacidad de materializar lo que constituye la primera condición necesaria para desarrollar una alteración de esta zona. Estos trastornos patológicos son consecuencia de fijaciones a los niveles yoicos prenatales. La frustración del deseo, el no poder materializar los proyectos, es sentido por el sujeto como angustiante y frente a esto surgen defensas del yo (a la vez síntomas), como el aburrimiento, asco, fastidio, náuseas y otros más complejos.
    Para tener algo de la vida intrauterina...

    María Victoria Zupan
    19 de septiembre de 2010 21:18

    ResponderEliminar
  2. Karin dice:

    Vida y muerte

    La idea de Rank era que el trauma más importante en la vida de una persona no era el complejo de Edipo sino el nacimiento, el momento del parto.

    Dentro de las ideas de Otto Rank es interesante la relativa a la competición entre la vida y la muerte. Defiende que tenemos un “instinto de vida” que nos empuja a lograr la individualidad, la competencia y la independencia, así como hay un “instinto de muerte” que nos empuja a ser parte de una comunidad, de una familia o de la humanidad. Estos instintos se acompañan de un miedo particular a cada uno de ellos. El “miedo a la vida” es el miedo a la separación, a la soledad y al aislamiento; el “miedo a la muerte” es el miedo a perderse dentro del todo, al estancamiento o a no ser nadie.

    Nuestras vidas están repletas de separaciones, empezando por la del nacimiento. De hecho, el trabajo más temprano de Rank se refiere al trauma del nacimiento, que estipula que la ansiedad experimentada en el nacimiento será el modelo de todas las experiencias de ansiedad futuras. Después de nacer, nos lanzamos a una serie de eventos: el control de esfínteres, la disciplina, la escuela, el trabajo, los desamores, etc. Evitar estas separaciones es literalmente, evitar la vida y escoger la muerte, donde nunca sabremos lo que queremos, nunca dejaremos a nuestra familia o nuestro pueblo; nunca cortaremos el cordón umbilical.

    Entonces, es necesario que nos enfrentemos a nuestros miedos, reconociendo que para podernos desarrollar por completo, debemos enfrentarnos a la vida y la muerte; debemos volvernos seres individuales, así como cuidar de nuestras relaciones con los demás.

    Karin Appel

    ResponderEliminar
  3. Habitualmente no recordamos nada ni de nuestra vida fetal ni del nacimiento y por eso ambas experiencias no están integradas a nuestra memoria consciente. Todo esto que experimentamos y vivimos en este periodo se reflejara mas tarde en nuestra vida adulta expresándose a través de actitudes, pensamientos, o reacciones emocionales
    El bebe es una persona, dentro del útero, que siente con todos los sentido y la vida que atraviesa en los 9 meses dentro de su mama es de suma importancia para el resto de su vida.Por eso es importante proporcionarle al bebe un ambiente en donde pueda tener un buen crecimiento y desarrollo.
    "En la vida intrauterina, el bebe es un ser sensible que percibe y es vulnerable al estado emocional de la madre."

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  4. Estimados alumnos,
    Les copio el link de un video sobre el parto en el agua.
    Saludos.
    Haydée.

    http://laluna.tv/media/5488/Parto_bajo_el_agua/

    ResponderEliminar
  5. Chicas, ya que la profesora copio un video de parto bajo el agua, me parecio interesante saber un sobre la historia del mismo.
    Historia del parto en el agua

    El primer parto en el agua registrado en la modernidad, tuvo lugar en Francia en 1803. El caso, que fue detallado en un periódico de la sociedad médica francesa, argumenta que una mujer que había estado en labor durante cuarenta y ocho horas encontró un alivio en su lento progreso sumergiéndose en el agua caliente. Después de estar breves instantes en el agua el bebé salió tan rápidamente que no tuvo tiempo de salir del agua para dar a luz a su bebé. Se han recogido informes posteriores sobre el parto en el agua hasta 1960, cuando comenzó a haber documentación sobre el mismo en la Unión Soviética.

    En ese entonces surgieron historias muy interesantes en la Unión Soviética sobre el trabajo de Igor Chercovsky, científico y curandero ruso primordialmente autodidacta, el cual dirigió una investigación sobre animales pariendo en el agua. También observó la conducta de los bebés en el agua, incluyendo la de su hija Veta, que nació prematuramente en 1963. Chercovsky puso a su recién nacida en una tina de agua caliente durante varias semanas, arguyendo que no tendría que luchar contra la gravedad y por lo tanto no gastaría tanta energía en sobrevivir como la que requeriría en la incubadora del hospital. La hija de Chercovsky sobrevivió y él continuó experimentando en el agua.
    Durante la misma época pero en Rusia, el Dr. Frederick Leboyer introdujo el concepto del baño caliente para el bebé después del parto. El bebé podía experimentar el agradable retorno al placer del mundo fluido que acababa de dejar.

    Uno de los primeros que propuso abiertamente el parto en el agua fue el médico francés Michel Odent. Proporcionando una tina con agua caliente para la labor y el parto, Odent ofrecía más comodidad y libertad de las que nunca había gozado la mujer parturienta. El foco principal del trabajo de Odent fue asistir a cada mujer que daba a luz a su propio modo y bajo sus propios instintos.

    Odent descubrió que cuando las contracciones de la mujer se vuelven más dolorosas y menos eficaces, el descansar en el agua caliente suele proporcionarles alivio, especialmente para las mujeres cuya dilatación no progresa más de cinco centímetros.

    En 1981 en América, un grupo de parteras ya conocían el exitoso trabajo de Michel Odent, muchos padres querían dar a sus hijos una entrada en el mundo bastante diferente. Durante los primeros años de la década de 1980, cuando estas parejas renacedoras comenzaron a tener a sus bebés en el agua, la mayoría de los partos no eran complicados y resultaban experiencias muy gratificantes. A veces los padres dejaban a sus propios recién nacidos sumergidos bajo el agua por más de veinte minutos creyendo que con eso les daban tiempo de estirarse, relajarse y recuperarse des estrés del nacimiento. Desafortunadamente, algunas parejas intentaron dar a luz a sus bebés solas, sin la atención de un doctor. Hubo varias muertes accidentales de recién nacidos, supuestamente por haberlos dejado demasiado tiempo debajo del agua. Esto impresionó a los padres y parteras que defendían el parto en el agua, y empezaron a dudar de su seguridad.

    En 1985 había un centro de alumbramiento en Estados Unidos que ofrecía a las mujeres la misma atmósfera que el Dr., Odent en Francia. El Dr. Michael Rosenthal abrió el Centro de Alumbramiento Familiar en Upland, California. Cuando Rosenthal habló con los padres sobre sus partos en el hospital a menudo expresaban poca satisfacción, esto lo inspira a abrir su propia clínica de alumbramiento.

    En el verano de 1993 casi mil mujeres dieron a luz en el agua en el centro.

    www.ginecologomx.com/parto_en_el_agua/index.html


    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  6. sobre el vídeo me llamo la atención el hecho de no haber medicación endovenosa , generalmente durante el trabajo de parto se suministra una droga , para favorecer las contracciones , lo cual produce mucho dolor, al recordar el parto de mi esposa me di cuenta que a pesar de prepararnos durante la gestación tanto físicamente , de parte de la madre, como psicologicamente por los dos para encarar la situación , el parto dentro de una institución sanitaria es muy doloroso y mujer gestante es contenida mayoritariamente de forma fisica


    Gustavo Guevara

    ResponderEliminar
  7. Ventajas para la madre y el bebe con respecto al parto bajo el agua.
    En este tipo de parto no se usan medicamentos ni anestesia, ya que el parto acuático y los ejercicios de relajación y psicoprofilácticos, disminuyen el dolor del parto.
    En el parto acuático la madre recibe a su hijo en una piscina o bañera especial con agua mantenida a la temperatura corporal. El niño nace en el agua, evitando la experiencia traumática al cambiar de un ambiente a otro.
    ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA LA MAMA?
    El agua caliente es un analgésico natural, es antiespasmódica: el calor relaja los músculos y ayuda por un lado a que el útero se contraiga eficientemente para dilatar el cérvix con adecuada oxigenación.
    El agua caliente, durante el parto reduce la producción de adrenalina, hormona que interfiere con el avance de la dilatación, contrarresta la fuerza de gravedad y disminuye la estimulación sensorial, aumentando la producción de endorfinas, substancias opiáceas que produce la hipófisis anterior, que disminuyen la sensación del dolor y hacen olvidar el paso del tiempo.
    Poder adoptar variedad de posiciones como la de cuclillas facilita la rotación y descenso porque el canal de parto aumenta un 30% su diámetro al poder bascular con libertad el cóccix.
    Sumergir el cuerpo en agua caliente en período expulsivo y en una posición fisiológica para parir, permite y facilita la distensión de tejidos y músculos por lo que se disminuye o se evita el riesgo de desgarros del piso pélvico
    El agua caliente y un ambiente adecuado estimulan una evolución del trabajo de parto de manera más confortable donde la mujer se siente segura, ella conduce su propio parto lo que disminuye la posibilidad de intervenciones, no se utiliza medicación, oxitócicos, no se le rompen membranas y por lo tanto se disminuye la posibilidad de sufrimiento fetal durante un trabajo que se desarrolla en forma fisiológica.
    ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS PARA EL BEBE?
    El descenso del bebé por el canal de parto se hace suave, en un canal blando sin presión por oxitócicos que alteran el gradiente natural de contracción y por ende el ritmo oxigenatorio y cardíaco del bebé.
    El bebé que está habituado a la inmersión en el líquido amniótico sale y entra directamente en contacto con un medio que le resulta familiar de forma no violenta.
    La primera extensión de brazos piernas y tronco lo hace en un medio cálido, blando y placentero.

    Mantiene la apnea igual que en la vida intrauterina, el encuentro con el aire, la respiración aérea, la luz y los ruidos es lento y puede resolver de los cambios suavizando el trauma del nacimiento.
    Una vez que sale el cuerpo en cuestión de segundos se coloca al bebé sobre el vientre de su madre, ella le da un suave masaje, los dos en el agua echan a andar su instinto de apego, mientras el cordón sigue latiendo y suministrando oxigeno al bebé hasta que empiece a respirar por sí mismo.
    Cuando el recién nacido se encuentra en un ambiente mas frío comienza a respirar con ligeros gemidos y al colapsarse el cordón rompe a llorar e inicia una respiración rítmica, hasta ese momento y no antes debe cortarse el cordón.
    Estos bebés nacen serenos, tienen mejor desarrollo de la fuerza muscular, menor irritabilidad, menor incidencia de enfermedades durante el primer año de vida que se relacionan con estrés y disminución de las defensas, esto último tienen que ver también que una madre que pare de esta manera respeta el ciclo natural de la maternidad amamantando a su bebé generalmente durante el primer año de vida.
    En estos nacimientos el padre también se beneficia enormemente ya que en principio es respetado como el otro protagonista de lo que esta sucediendo, el nacimiento del hijo de ambos, él participa como el proveedor principal de afecto, de establecer el ambiente propicio, de la toma de decisiones en conjunto y de contactarse física, emocional y espiritualmente con su pareja, su hijo y su nueva familia.

    Fuente: saludfemenina.com

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  8. Más popular en Europa que en América, el parto bajo el agua brinda condiciones propicias tanto a la madre como al bebé al momento del alumbramiento. La polémica resulta inevitable, pues hay argumentos a favor como en contra; ¿le interesa conocer ambas partes?

    El primer argumento de quienes apoyan el alumbramiento acuático es que "la vida comenzó en el agua", para continuar diciendo que "el medio natural del feto durante los meses de gestación es el líquido amniótico".

    Partiendo de esa base es que desde hace más de 30 años se ha multiplicado la popularidad de este tipo de alumbramiento natural, ya que ha comprobado que es un método que crea una atmósfera de relajación para madres y bebés que facilita el proceso.

    Betiana Sartori

    ResponderEliminar
  9. Con respecto al tema de Rank:
    La idea de Rank era que el trauma más importante en la vida de una persona no era el complejo de Edipo sino el nacimiento, el momento del parto. Hoy algunos autores como Stanislav Grof tienden a pensar en términos perinatales y plantean que aunque el momento del nacimiento es una experiencia cercana a la muerte que indudablemente debe dejar alguna huella en el psiquismo humano, la idea debe extenderse al ambiente uterino inicial. La tendencia es a pensar el trauma desde el punto de vista del entorno que circunda al embrión y al feto durante todo el embarazo y los sucesos que acaecen en la madre durante este tiempo.
    La idea de Rank era que el trauma más importante en la vida de una persona no era el complejo de Edipo sino el nacimiento, el momento del parto. Hoy algunos autores como Stanislav Grof tienden a pensar en términos perinatales y plantean que aunque el momento del nacimiento es una experiencia cercana a la muerte que indudablemente debe dejar alguna huella en el psiquismo humano, la idea debe extenderse al ambiente uterino inicial. La tendencia es a pensar el trauma desde el punto de vista del entorno que circunda al embrión y al feto durante todo el embarazo y los sucesos que acaecen en la madre durante este tiempo.
    "El trauma del nacimiento” en donde expone que el nacimiento provoca lo que él denomina la primera angustia psíquica, debido a la separación biológica que supone el nacer, separarse de un mundo, el útero materno, para ingresar en otro mundo diferente, el mundo externo.


    La tesis de Rank sobre la primera angustia de la separación influyó en muchos psicoanalistas de su tiempo, entre ellos Melanie Klein que estaba trabajando en esos momentos sobre un tema parecido, influyó en Bolwby y su teoría de la vinculación y angustia de la separación, en Winnicott y otros muchos estudiosos del desarrollo infantil de su época.
    "El trauma del nacimiento” en donde expone que el nacimiento provoca lo que él denomina la primera angustia psíquica, debido a la separación biológica que supone el nacer, separarse de un mundo, el útero materno, para ingresar en otro mundo diferente, el mundo externo.


    La tesis de Rank sobre la primera angustia de la separación influyó en muchos psicoanalistas de su tiempo, entre ellos Melanie Klein que estaba trabajando en esos momentos sobre un tema parecido, influyó en Bolwby y su teoría de la vinculación y angustia de la separación, en Winnicott y otros muchos estudiosos del desarrollo infantil de su época.
    "El trauma del nacimiento” en donde expone que el nacimiento provoca lo que él denomina la primera angustia psíquica, debido a la separación biológica que supone el nacer, separarse de un mundo, el útero materno, para ingresar en otro mundo diferente, el mundo externo.
    La tesis de Rank sobre la primera angustia de la separación influyó en muchos psicoanalistas de su tiempo, entre ellos Melanie Klein que estaba trabajando en esos momentos sobre un tema parecido, influyó en Bolwby y su teoría de la vinculación y angustia de la separación, en Winnicott y otros muchos estudiosos del desarrollo infantil de su época.

    Betiana Sartori

    ResponderEliminar
  10. Aca les dejo otro link, muy interesante. Acabo de verlo y se trata de un nene superdotado, y con una inteligencia musical. Toca el piano desde los 2 años, cuando escuchó una canción de niños y luego pudo tocarla en su piano de juguete.
    También hablan de la estimulacion temprana, de un grupo de medicos que reunieron a más de 100, para estimularlos y como fue su evolución, y su futuro.
    Mirenlo, muy bueno!

    http://mundofox.com/la/videos/cerebros-brillantes/los-superdotados/24596018001/

    ResponderEliminar
  11. Tipos de parto:

    Cuando el bebé empieza a prepararse para salir, en torno a los nueve meses de embarazo, llega el momento del parto. Aunque el parto de cada embarazada es diferente y no se puede prevenir como transcurrirá el tuyo, si que puedes estar prevenida e informada. Recuerda que estar informada te ayudará a estar más tranquila de cara al momento del parto. Atiende a nuestra clasificación con los principales tipos de parto y disipa tus temores.

    - Parto vaginal: en este tipo de parto, el bebé sale a través de la vagina materna. Hay varios tipos de parto vaginal:

    •Parto natural o parto espontáneo: durante el nacimiento del bebé, la mamá precisa de poca o ninguna ayuda de fármacos.

    •Parto vaginal asistido: el nacimiento del bebé se ve asistido de instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica, que toma la cabeza del bebé con la finalidad de empujarle hacia afuera. Su uso está limitado a partos difíciles.

    - Parto abdominal o por cesárea: suele emplearse cuando existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca por la vía vaginal. Durante la cesárea, se anestesia a la mamá para extraer al bebé mediante cirugía. Saber más>>>

    Otras clasificaciones incluyen el parto prematuro, en el que el bebé nace antes de completar las 37 semanas de embarazo; el parto en el agua, como alternativa al parto tradicional, y un sinfín más, en función de la duración del parto, la manera en que se produzca o el sitio donde tenga lugar el nacimiento del bebé.

    Natali Falcone.

    ResponderEliminar

Recuede firmar al pie del comentario por favor.