Normas del foro

Este foro fue realizado por alumnos de la universidad abierta interamericana, Gustavo Guevara y Cecilia Lovisolo estudiantes de la carrera Lic. en Ciencias de la Educación, para la cátedra Psicología General 2 dictada por : Lic. Scomparin Haydee.

Será necesario para el funcionamiento optimo de la pagina un mínimo de dos intervenciones por tema, es decir cada alumno de la cátedra deberá realizar dos comentarios por tema posteado.

Bienvenidas a todas espero que lo disfruten!!!

Contenido Curricular

Clase del día 24 de agosto:

Bibliografía consultada: “El sexo oculto del dinero”, Clara Coria.
Temas trabajados:
- Familia y Sociedad
- La importancia y el uso del dinero en la familia
- El rol del multiculturalismo

Clase del día 31 de agosto:

Bibliografía consultada:
- John Bowlby: Un apego seguro
- Margaret Mahler: Separación- individuación
- Didier Anzieu: El apego negativo
Temas trabajados: Importancia del desarrollo de los primeros años de vida.

Clase 7 de Septiembre

Bibliografía consultada:
Luis Chiozza
Boris Cyrulnik
Temas trabajados:Vida intrauterina- gestación
Relación feto- madre

Clase 14 de Septiembre

Bibliografía consultada:John Bowlby - Margaret Mahler- Rene Spitz - Melanie Klein - Donald Winnicott

Temas trabajados:Entrega del trabajo de investigacion, revision grupal.

Bibliografía consultada:John Bowlby - Margaret Mahler- Rene Spitz - Melanie Klein - Donald Winnicott
Temas trabajados:Primer parcial de la cursada.
• La familia y el rol multicultural
• La impoprtancia y el uso del dinero en la familia
• Importancia del desarrollo de los primeros años.
• Vida intrauterina y parto

Clase 21 de Septiembre

Parcial

Clase 28 de Septiembre

Bibliografía consultada:
Temas trabajados:Inteligencia, la evolucion del concepto en la historia, inteligencias multliples, inteligencia emocional .
*Esta clase fue dictada por Bernardina Porro*

Clase 5 de Octubre

Temas trabajados:
-Aprendizaje
-Tipos de aprendizaje
-Aprender/ aprehender
-Aprendizaje significativo- Ausubel
-Triada del aprendizaje- Piaget


Clase del día 24 de agosto:

Bibliografía consultada: “El sexo oculto del dinero”, Clara Coria.
Temas trabajados:
- Familia y Sociedad
- La importancia y el uso del dinero en la familia
- El rol del multiculturalismo

Clase del día 31 de agosto:

Bibliografía consultada:
- John Bowlby: Un apego seguro
- Margaret Mahler: Separación- individuación
- Didier Anzieu: El apego negativo
Temas trabajados: Importancia del desarrollo de los primeros años de vida.

Clase 7 de Septiembre

Bibliografía consultada:
Luis Chiozza
Boris Cyrulnik
Temas trabajados:Vida intrauterina- gestación
Relación feto- madre

Clase 14 de Septiembre

Bibliografía consultada:John Bowlby - Margaret Mahler- Rene Spitz - Melanie Klein - Donald Winnicott

Temas trabajados:Entrega del trabajo de investigacion, revision grupal.

Bibliografía consultada:John Bowlby - Margaret Mahler- Rene Spitz - Melanie Klein - Donald Winnicott
Temas trabajados:Primer parcial de la cursada.
• La familia y el rol multicultural
• La impoprtancia y el uso del dinero en la familia
• Importancia del desarrollo de los primeros años.
• Vida intrauterina y parto

Clase 21 de Septiembre

Parcial 

Clase 28 de Septiembre

Bibliografía consultada:
Temas trabajados:Inteligencia, la evolucion del concepto en la historia, inteligencias multliples, inteligencia emocional .
*Esta clase fue dictada por Bernardina Porro*

Clase 5 de Octubre

- Aprendizaje
- Tipos de aprendizajes 
Clase12 de octubre:
- Mundo de la epilepsia
- Mundo de la depresión
- Trastorno generalizado del desarrollo



Clase del 19 de octubre:

Trastornos frecuentes de base afectiva:
- Trastornos del habla
- Trastornos del lenguaje
- Trastorno de escritura
- Trastornos urinarios
- Masturbación-infantil

12 comentarios:

  1. El siguiente comentario es en referncia a la clase del 12 de Octubre,

    LA EPILEPSIA

    La epilepsia es un síndrome cerebral crónico de causas diversas, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de impulsos nerviosos por las neuronas cerebrales, asociadas eventualmente con diversas manifestaciones clínicas y paracíclicas. Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas. No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia. Se consideran epilépticos cuando padecen por lo menos dos ataques, los cuales no siempre son asociadas a los temblores motores de una convulsión.

    Una crisis epiléptica ocurre cuando una actividad anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento. La crisis puede durar desde unos segundos hasta varios minutos. Hay más de 20 tipos diferentes de crisis epilépticas.

    Los síntomas que experimenta una persona durante una crisis epiléptica dependen del lugar en el cerebro en el cual ocurre la alteración de la actividad eléctrica. Una persona que tiene una crisis tonicoclónica (también llamada de gran mal) puede gritar, perder el sentido y desplomarse, ponerse rígido y con espasmos musculares. Otro tipo de crisis epiléptica es la denominada crisis parcial compleja, en la que el paciente puede parecer confundido o aturdido y no podrá responder a preguntas ni instrucciones. Otras personas tienen ataques muy leves que ni siquiera son notados por otros. Algunas veces, la única manifestación de la crisis epiléptica es un parpadeo rápido o algunos segundos de mirada perdida con desconexión del medio; a este tipo de crisis epiléptica se lo denomina ausencia y es relativamente frecuente en la infancia.

    La epilepsia puede tener muchas causas; en unos casos es debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.) pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis. Con tratamiento médico es posible el control de las crisis en un elevado porcentaje de pacientes.

    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  2. DEPRESIÓN:

    La depresión es un trastorno, ya sea desde la psicopatología o desde la psiquiatría. La psiquiatría la describe como trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

    El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo. La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboral hasta el suicidio. Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de antidepresivos. Sin embargo los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces en depresión mayor/grave.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n

    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  3. A continuación quiero compartir con ustedes el siguiente link donde muestra un cuadro comparativo acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo:

    http://www.monografias.com/trabajos25/trastornos-desarrollo/trastornos-desarrollo.shtml

    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  4. TRASTORNOS DEL HABLA:

    Los trastornos del habla hacen referencia a trastornos en la mecánica articulatoria y/o rítmica de la palabra como unidad de la expresión verbal. Los principales tipos son:

    Dislalias: se manifiesta por la presencia de errores en la articulación de la palabra por función incorrecta de los órganos periféricos del habla sin que haya ningún tipo de lesión ni malformación de los mismos:



    Dislalia fonética: el error de pronunciación persiste en la repetición de la palabra, sílaba o fonema.

    Dislalia fonológica o Trastornos fonológicos: el error en la articulación de la palabra, sílaba o fonema no se da en la repetición del mismo.



    Disglosia: consiste en una dificultad de la producción oral debida a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios. Su causa es de origen orgánico y periférico, no central, es decir, de los órganos fonatorios o implicados en el habla. Ejemplos: labio leporino, paladar escindido, macroglosia, nasalidad, etc.



    Disfemia: consiste en un trastorno de la fluidez del habla que afecta principalmente al ritmo de la expresión verbal. Se muestra como una alteración del discurso, acompañada de otras manifestaciones que alteran la coordinación fono-respiratoria.No existe anomalía en los órganos de fonación. También llamada tartamudez.



    Disprosodia: es la alteración en el ritmo de la palabra como consecuencia de una disminución o incremento grande en la velocidad del habla. Algunos autores la incluyen dentro de las disfemias.



    Disartria: constituye un trastorno de la articulación de la palabra debido a a¡teraciones del control muscular de los órganos del habla, causado por lesiones del sistema nervioso central y/o periférico.


    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  5. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE:

    Disgrafía: es una dificultad para coordinar los músculos de la mano y del
    brazo, en niños que son normales desde el punto de vista intelectual y que no
    sufren deficiencias neurológicas severas. Esta dificultad impide dominar y
    dirigir el lápiz para escribir de forma legible y ordenada.
    La escritura disgráfica suele ser parcialmente legible, ya que la letra del
    estudiante puede resultar muy pequeña o muy grande, con trazos mal formados. El
    disgráfico no puede respetar la línea del renglón ni los tamaños relativos de
    las letras, ya que presenta rigidez en la mano y en su postura. Incluso hay
    veces en que escribe en sentido inverso, de derecha a izquierda.
    Por otra parte, los disgráficos no pueden escribir a velocidad normal. Por eso,
    los especialistas recomiendan no presionar a los niños afectados exigiéndoles
    mayor prisa.
    El concepto de disgrafía puede analizarse desde dos contextos: el neurológico
    (cuando el trastorno se debe a un déficit de este tipo) y el funcional (el
    trastorno no responde a lesiones cerebrales o a problemas sensoriales).
    La detección, diagnóstico y tratamiento de la disgrafía requiere de una
    intervención especializada, con instrumentos de evaluación que permitan
    establecer un cuadro clínico claro y preciso. Cuando los padres o el maestro
    advierten que el proceso de aprendizaje de la escritura presenta alteraciones,
    deben acudir a un especialista para establecer el diagnóstico adecuado.
    Se recomienda que la terapia correctiva comience lo antes posible, ya que los
    niños con disgrafía sufren en clase al no poder presentar los trabajos en forma
    correcta y prolija.

    Disortografía: se re­fie­re a la di­fi­cul­tad sig­ni­fi­ca­ti­va en la tras­crip­ción del có­di­go es­cri­to de forma inexac­ta, es decir, a la pre­sen­cia de gran­des di­fi­cul­ta­des en la aso­cia­ción entre el có­di­go es­cri­to, las nor­mas or­to­grá­fi­cas y la es­cri­tu­ra de las pa­la­bras. De esta forma las di­fi­cul­ta­des re­si­den en la aso­cia­ción entre so­ni­do y gra­fía o bien en la in­te­gra­ción de la nor­ma­ti­va or­to­grá­fi­ca, o en ambos as­pec­tos.

    Dislexia: es una dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o el
    cálculo. Este trastorno suele estar asociado a problemas de la coordinación
    motora y la atención, pero no de la inteligencia.
    Por lo general, el término es utilizado para referirse al trastorno de la
    lectura que imposibilita su realización correcta, aunque también se usa para
    nombrar a los problemas de escritura (en este caso, el término médico apropiado
    es el de disgrafía).

    Discalculia: es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas. Al
    igual que la dislexia, la discalculia puede ser originada por un déficit de
    percepción visual o por problemas en cuanto a la orientación secuencial.
    El término se refiere a la incapacidad de realizar operaciones aritméticas o de
    matemáticas. Se trata de una discapacidad no muy conocida, que suele ser
    considerada como una variación de la dislexia. Aquellas personas que padecen
    discalculia pueden tener un coeficiente intelectual normal o incluso superior,
    aunque manifiestan problemas con las matemáticas, las señas y las direcciones.
    Entre los síntomas de la discalculia, aparecen las dificultades frecuentes con
    los números, la confusión de los signos, los problemas para el cálculo mental,
    los trastornos con conceptos abstractos como el tiempo y la dirección, la
    incapacidad para realizar presupuestos y la imposibilidad de llevar la
    puntuación durante un juego.

    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  6. TRASTORNOS URINARIOS:

    La ENURESIS es un término médico que se define como la persistencia de micciones incontroladas más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-5 años como edad extrema).
    Atendiendo al momento del día de su manifestación, se clasifica en: diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina ocurre durante las horas del día, o nocturna, cuando sucede durante el sueño,[1] siendo esta última la más frecuente.

    Por otra parte, se distingue entre: primaria, cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un periodo continuado de al menos 6 meses, y secundaria, cuando ha existido un periodo previo de control de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias.

    Enuresis diurna
    Su prevalencia es notablemente inferior a la nocturna, dandose en el 10% de la población infantil entre 4 y 6 años. La padecen el doble de niñas que de niños, al contrario que en la nocturna. Es más frecuente en niños con problemas mentales.

    Enuresis nocturna
    La enuresis nocturna es la pérdida involuntaria de orina que sucede durante el sueño. Esta enfermedad, al igual que el sonambulismo y los terrores nocturnos, es otra parasomnia que se produce durante el sueño de ondas lentas.


    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  7. Eneuresis nocturna primaria
    En la eneuresis nocturna primaria, los trastornos psicológicos casi siempre son el resultado de una enuresis y solo raramente son la causa.

    Según la Asociación Americana de Psiquiatría las posibles etiologías de la enuresis nocturna primaria consisten en un retraso del desarrollo, un factor genético, desórdenes del sueño y alteraciones de los niveles de hormona antidiurética (ADH). Por otra parte, siempre se deben excluir causas secundarias como alteraciones neurológicas, infecciones urinarias y malformaciones anatómicas de ureteres, vejiga y uretra.

    Antes de los 5 o 6 años de edad, la enuresis nocturna debe considerarse probablemente como una característica normal del desarrollo. Este trastorno suele mejorar de forma espontánea en la pubertad, y tiene una prevalecencia en la adolescencia tardía del 1 a 3%, siendo poco frecuente en la edad adulta. La edad umbral para el inicio del tratamiento depende de la preocupación de los padres y del paciente con respecto al problema. La persistencia de la enuresis en la adolescencia y en la edad adulta puede reflejar la presencia de SIDA, gonorrea, u otras enfermedades de transmisión sexual.

    Eneuresis nocturna secundaria
    En los individuos de mayor edad con enuresis se debe establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses. A diferencia de la eneuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la causa es psicológica.[2] Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las infecciones del aparato urinario, las lesiones de la cauda equina, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.

    Se han dado casos especiales de este tipo de enuresis a lo largo de la segunda guerra mundial. Se utilizó un gaseamiento genérico debido a las demás anomalías genéticas de los afectados, además de utilizar los escombros como materias primas para productos de limpieza.

    Tratamiento
    Los estudios científicos y psicológicos indican que la enuresis puede tener tanto un tratamiento activo como pasivo. Cuando la enuresis es fuente de una importante tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles causas subyacentes, es decir a los aspectos emocionales. Se debe distinguir entre los transtornos de origen neurológico y los de etiología psicológica, que son la gran mayoría de los casos. Cuando los tratamientos "activo" y "pasivo" no terminan de resolver el problema, o bien desde el inicio de la intervención, se debe tener en cuenta el abordaje de los problemas emocionales del niño o adolescente, mediante el tratamiento Psicológico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Enuresis


    Andrea Montenegro
    Carrera:Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  8. También anexo una nota periodística, publicada en el 2009, sobre un estudio sueco acerca del tema abordado:

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1101872

    Andrea Montenegro
    Carrera:Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  9. La ENCOPRESIS se asocia frecuentemente con el estreñimiento y con la retención fecal. A menudo, la materia fecal dura permanece en el colon y el niño sólo evacua heces suaves o semilíquidas que rodean las heces retenidas. El escape de las heces puede ocurrir durante el día o la noche y rara vez hay causas físicas diferentes al estreñimiento (algunas veces presente desde la infancia).

    Otras causas pueden estar relacionadas con:

    •Falta de entrenamiento para utilizar el inodoro
    •Entrenamiento para usar el inodoro a edad muy temprana
    •Alteración emocional como el trastorno de oposición desafiante
    •Trastorno de conducta
    Cualquiera que sea la causa, el niño puede llegar a desarrollar un sentimiento de vergüenza, culpabilidad o pérdida de autoestima conexos y puede tratar de ocultar el descubrimiento del problema.

    Los siguientes factores pueden incrementar el riesgo de encopresis:

    •Pertenecer al género masculino
    •Estreñimiento crónico
    •Nivel socioeconómico bajo
    Síntomas
    •Incapacidad para retener las heces (incontinencia intestinal)
    •Defecación en lugares inapropiados (por lo general, en la ropa del niño)
    •Comportamiento reservado asociado con las defecaciones
    •Estreñimiento y heces duras
    •Evacuación ocasional de heces muy grandes que casi obstruyen el inodoro

    Tratamiento
    El objetivo del tratamiento es prevenir el estreñimiento y estimular los buenos hábitos de defecación. Para eliminar la retención fecal, se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente, se prescribe un ablandador de heces.

    Una dieta rica en fibra, incluyendo frutas, verduras, productos de granos integrales y cantidades adecuadas de líquidos, favorece el paso de las heces más blandas y minimiza la molestia causada por las deposiciones. Otra forma de tratar este problema es suministrarle al niño vaselina líquida saborizada en una cantidad suficiente para que el aceite salga del recto. Éste es un excelente tratamiento a corto plazo, pero se debe evitar su uso prolongado debido a la interferencia con la absorción del calcio y la vitamina D.

    Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar y desanimar a los niños. Los gastroenterólogos pediátricos a menudo educan a los padres y al niño y utilizan la bioautorregulación en el niño para tratar los casos más difíciles. De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los sentimientos conexos de vergüenza, culpabilidad o pérdida de autoestima. Cuando existe una encopresis sin presencia de estreñimiento, la evaluación psiquiátrica puede ayudar a determinar la causa subyacente.

    Complicaciones
    El niño puede desarrollar una baja autoestima y sentir la desaprobación de sus compañeros debido a este problema. Si no se desarrollan hábitos rutinarios de defecación, el niño puede sufrir de estreñimiento crónico.

    Situaciones que requieren asistencia médica
    Se debe consultar con el médico si este comportamiento se observa en un niño mayor de cuatro años.

    Clínica Dam

    Andrea Montenegro
    Carrera:Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  10. Con respecto al tema abordado MASTURBACIÓN INFANTIL, considero importante el siguiente link, que trata acerca de las formas de expresión, causas,características a tener en cuenta, etc.

    http://www.zonapediatrica.com/psicologia/masturbacion-en-los-ninos-pequenos.html


    Andrea Montenegro
    Carrera: Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar
  11. Haciendo referencia a MUNDOS AFECTIVOS, diferencia entre emoción, sentimiento y pasión:

    EMOCIÓN:
    Del latín emotĭo, la emoción es la alteración del ánimo intensa y pasajera,
    agradable o penosa, que aparece junto a cierta conmoción somática. Por otra
    parte, tal como señala el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se
    trata del interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.
    Las emociones son fenómenos psico-fisiológicos, que representan modos eficaces
    de adaptación a diversos cambios de las demandas ambientales. En el aspecto
    psicológico, las emociones alteran la atención y elevan el rango de ciertas
    conductas en la jerarquía de respuestas del individuo. En cuanto a la
    fisiología, las emociones organizan las respuestas de distintos sistemas
    biológicos, incluyendo las expresiones faciales, los músculos, la voz y el
    sistema endocrino, con el objetivo de establecer un medio interno óptimo para el
    comportamiento más efectivo.
    Las emociones permiten que una persona establezca su posición con respecto a su
    entorno, siendo impulsada hacia otras personas, objetos, acciones o ideas. Las
    emociones funcionan también como una especie de depósito de influencias innatas
    y aprendidas.
    Para el psicólogo Jean Piaget, existen conductas emocionales que se encuentran
    relacionadas con los procesos de construcción de una mente individual
    inteligente. Los procesos de conocimiento del entorno se adquieren mediante un
    proceso de evolución individual de la inteligencia, que selecciona estructuras
    internas relacionadas con la formación y las características estructurales del
    cerebro y los elementos del sistema nervioso, y las vincula con las percepciones
    del entorno. Esto deriva en procesos mentales cada vez más complejos, que
    suponen la epigénesis de las estructuras cognitivas.

    SENTIMIENTO:
    es un estado del ánimo que se produce por causas que lo
    impresionan. Estas causas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes.
    El sentimiento surge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea
    conciente de su estado anímico.
    Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinan cómo una
    persona reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de la
    sensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo.
    En otras palabras, los sentimientos son emociones conceptualizadas que
    determinan el estado de ánimo. Cuando los sentimientos son sanos, el estado
    anímico alcanza la felicidad y la dinámica cerebral fluye con normalidad. De lo
    contrario, el estado anímico no está en equilibrio y pueden surgir trastornos
    como la depresión.
    Los cambios en las cargas emocionales determinan las características de los
    sentimientos. Las emociones pueden ser breves en el tiempo, pero generar
    sentimientos que se mantienen durante periodos muy extendidos.
    Los sentimientos pueden ser positivos cuando promueven las buenas obras, o
    perjudiciales si fomentan las malas acciones. En este último caso, es importante
    que el hombre logre dominar sus sentimientos y modificarlos. Por ejemplo: Un
    sujeto que siente odio planea realizar un asesinato. Resulta imprescindible que
    esa persona controle su sentimiento de odio para evitar el crimen.
    La persona nunca debe guiarse sólo por sus sentimientos, ya que estos resultan
    instintivos y, por lo tanto, pueden suponer una pérdida de libertad para el ser
    humano o promover actos irracionales.

    Andrea Montenegro

    ResponderEliminar
  12. (Al ser un texto extenso, debo copiarlo en dos partes)

    PASIÓN:
    Del latín passĭo, el concepto de pasión tiene diferentes usos. Se trata de la
    acción de padecer, lo que supone una perturbación o afecto desordenado del
    ánimo. Al ser escrito con mayúscula inicial (Pasión), el término hace referencia
    a la Pasión de Jesucristo (el vía crucis desde el momento en que fue capturado
    hasta su crucifixión y posterior sepultura).
    En otro sentido, se conoce como pasión a la afición vehemente a algo (por
    ejemplo, “El fútbol es mi pasión”) y a la inclinación muy fuerte de alguien a
    otra persona (“Te amo con pasión”).
    En el primer caso, la pasión aparece vinculada al fanatismo y a una cierta
    obsesión. En el segundo ejemplo, la pasión está más bien asociada al amor y a la
    atracción sexual. Dos personas apasionadas dejan de lado la racionalidad y se
    comportan de manera emocional. En otras palabras, la pasión es liderada por el
    corazón y no por el cerebro.
    Cuando una persona responde a su pasión, su principal intención es satisfacer su
    deseo y expresar sus sentimientos sin restricciones ni limites.


    Andrea Montenegro
    Carrera:Lic. en Psicopedagogía

    ResponderEliminar

Recuede firmar al pie del comentario por favor.