Normas del foro

Este foro fue realizado por alumnos de la universidad abierta interamericana, Gustavo Guevara y Cecilia Lovisolo estudiantes de la carrera Lic. en Ciencias de la Educación, para la cátedra Psicología General 2 dictada por : Lic. Scomparin Haydee.

Será necesario para el funcionamiento optimo de la pagina un mínimo de dos intervenciones por tema, es decir cada alumno de la cátedra deberá realizar dos comentarios por tema posteado.

Bienvenidas a todas espero que lo disfruten!!!

2/10/10

Howard Gardner

28 comentarios:

  1. Buen dia a todos:
    La compañera Georgina Vianello nos ha facilitado un cuadro sinoptico de Howard Gardner en el que se resume su teoria cognitiva y los diferentes estilos de aprendizaje. Como pueden notar, la imagen no se ve muy clara asi que a las que les interese tener este cuadro avisen asi se los mandamos por correo.
    Saludos,
    Cecilia

    ResponderEliminar
  2. ya que la clase pasada estuvimos hablando de como se aprende y sobre aprendizaje significativo, comparto lo siguiente con ustedes:
    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es el que procura establecer vinculos sustantivos ( no arbitrarios) entre el contenido en aprender y lo que la persona ya sabe ( sus conocimientos´previos).
    Las principales condiciones para el aprendizaje significativo son:
    1-que el contenido en aprender sea potencialmente significativo, o sea logica, psicologica, social y didacticamente significativo; es logicamente significativo cuando tiene organizacion interna y no constituye una simple serie de elementos yuxtapuestos; es psicologicamente significativo cuando esta al alcance de la madurez de la persona y se acerca a su esfera de inquietudes; es socialmente significativo cuando tiene vigencia en la sociedad y se relaciona con lo que rodea a las personas, es decir esta contextualizado; es didacticamente significativo cuando es presentado de modo que puede "contribuir decisivamente a la posibilidad de atribuirle algun significado".
    Que la persona disponga de conociemientos previos, que esos conocimientos esten activados( disponibles en la memoria), y que dichas personas esten dispuestas a aprender significativamente.
    De todo modos, "la significatividad del aprendizaje no debe entenderse como una cuestion de todo o nada, sino que se trata de un concepto que admite grados: es preciso que los aprendizajes sean siempre lo mas significativos posible"

    Libro : Coleccion Respuestas Educativas
    Conceptos-Procedimientos-Actitudes
    editorial: Magisterio del Rio de la Plata
    Lic. Elena L. Luchetti - Omar G. Berlanda

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  3. Anónimo dijo...
    Tipos de aprendizaje

    La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

    Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

    Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

    Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.

    Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

    Aprendizaje por observación:
    Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

    1.Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
    2.Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
    3.Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
    4.Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
    5.Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
    6.Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.


    Montenegro Andrea
    11 de octubre de 2010 22:44

    ResponderEliminar
  4. Durante la clase del 5 de octubre trabajamos con los distintos tipos de aprendizaje:
    - Asociativo- racional
    - Memorístico
    - Apreciativo
    - Mecánico

    Respecto a esto, quería compartir un ejemplo que consideré, desde mi experiencia docente en 1º grado de la Escuela Primaria:

    Cuando los niños comienzan a aprender la resolución del algoritmo de la adición y la sustracción, lo hacen a través de un aprendizaje racional, comprendiendo el canje necesario de 10 unidades por una decena en el caso de la suma, o el canje de una decena por 10 unidades en el caso de la resta.
    A veces, se hace necesario recordar este procedimiento, hasta que, cada uno a su tiempo, lo va asimilando e incorporando. Con el paso de las semanas, esta resolución se va haciendo cada vez más mecánica, de manera que los niños, ya no consideran el canje en la operación. Este aprendizaje pasó a ser mecánico.

    Saludos, Bernardina Porro

    ResponderEliminar
  5. En busca de una definicion de Aprendizaje:
    Es dificil enconttrar una definicion de aprendizaje que abarque todo lo que esta implicado en el proceso de aprender. Es importante destacar que no es solamente un proceso de entrada y salida de informacion, ni es un proceso meramente biologico, ni tampoco se lo puede considerar solamente de lo emocional. El aprendizaje integra lo cerebral, lo psiquico, lo cognitivo y lo social. Se debe destacar la influencia que tiene sobre el aprendizaje todas nuestras experiencias pasadas, nuestros afectos, nuestras vivencias y las situaciones sociales en las que se desarrolla el aprender. El proceso de aprendizaje ya no se considera una accion pasiva de recepcion, ni la enseñanaza una simple transmision de informacion. Al contrario, hoy hablamos del aprendizaje interactivo, de la dimensionalidad del saber. El parendizaje supone una construccion que se realiza a traves de un proceso mental que conlleva a la adquisicion de un conocimiento nuevo.Es siempre una reconstruccion interior y subjetiva, procesada y construida interactivamente.
    Los seres humanos requerimos de permanentes aprendizajes que se dan desde el mismo momento de la Gestacion. El aprender es el camino para lograr el crecimiento,maduracion y desarrollo como personas en un mundo organizado: las interrelaciones con el medio nos permiten que el conocimiento se organice. El aprendizaje es un proceso que se da durante toda la vida.

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  6. ESTILOS DE APRENDIZAJE
    El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.
    Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

    Gardner y Goleman
    Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.
    De los siete tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: La inteligencia interpersonal: está relacionada con nuestra capacidad de entender a los demás.
    La inteligencia intrapersonal: está determinada por nuestra capacidad de entendernos a nosotros mismos.

    Daniel Goleman agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás.

    La inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra inteligencia emocional.

    Aprenderaaprender
    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  7. El Cociente de Inteligencia (CI) y la Inteligencia Emocional (CE).

    En la esfera de las neurociencias, la psicología u otras ciencias, todos los autores identifican la necesidad de ocuparse y desarrollar la inteligencia emocional como consecuencia de las insuficiencias que presenta el CI (Cociente de Inteligencia) que desde inicios del siglo XX ha sido utilizado como indicador predictor de comportamientos exitosos.
    Pese al énfasis que las escuelas y los exámenes de ingreso ponen en el CI, es asombroso el poco peso que esto tiene en el éxito laboral y en la vida. El cociente intelectual no es una medida infalible –destaca Goleman- porque es muy frecuente que las personas que poseen un alto cociente intelectual no desempeñen adecuadamente su trabajo y que quienes tienen un cociente intelectual moderado, o mas bajo, lo hagan considerablemente mejor.
    Segal hace una observación interesante sobre esto cuando plantea que siempre se puede aprender a ser consciente de los sentimientos propios, a aceptarlos y a utilizar la información que ofrecen para beneficiarnos nosotros mismos y los demás.
    El CI es algo muy diferente. Uno nace con, o sin, la capacidad desarrollar habilidades matemáticas, lingüísticas o de otras clases mensurables. El ambiente en el que uno vive o el CE que tenga puede influir en lo cerca que se llegue al potencial intelectual de uno, pero ese potencial es fijo, está predeterminado, es un hecho. “Solo una cosa puede determinar cuánto CE se puede desarrollar en toda una vida: la motivación”, concluye esta reconocida especialista.
    Un pensamiento de Bill Gates, un seguidor de talentos que siempre ha valorado altamente el CI de la gente que recluta dice: “Ya no creo tanto como antes en que el CI lo pueda todo. Para tener éxito, también hay que saber tomar decisiones y pensar con mayor amplitud de miras”,
    Desde 1918 en que los reclutas del ejército de EEUU comenzaron a pasar en masa las pruebas de determinación del CI, la media de este indicador en ese país se ha elevado considerablemente. Igual tendencia se ha visto en el resto de los países desarrollados. Las razones que fundamentan esto son diversas: aumento de la escolarización, mejoramiento de métodos de enseñanza, en general, del aumento del nivel de vida.
    Sin embargo, los especialistas se lamentan de que no se ha visto igual desarrollo en comportamientos que se identifican con la inteligencia emocional. “Es muy posible que el conjunto de datos más perturbadores proceda de una investigación exhaustiva entre padres y profesores que demuestra que la actual generación de niños padece más problemas emocionales, suelen ser mas solitarios, deprimidos, irascibles desobedientes, nerviosos, inquietos, impulsivos y agresivos que la generación precedente.”.
    Según Goleman “Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligente que podamos ser ni por nuestra formación y experiencia, sino también por el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás”.
    Entre las habilidades que, según investigaciones y encuestas, están entre las más demandadas para trabajar en las nuevas condiciones se señalan: saber escuchar y comunicarse oralmente, adaptabilidad y respuestas creativas ante obstáculos y reveses, dominio personal, confianza en uno mismo, motivación para trabajar en pos de un objetivo, deseo de desarrollar la carrera y enorgullecerse de lo alcanzado, efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colaboración y de equipo, habilidad para negociar desacuerdos, entre otras.
    ¡No olvidemos de desarrollar la Inteligencia Emocional!
    Appel, Karin

    ResponderEliminar
  8. Lo siguiente es la definicion de Zona de Desarrollo Proximo, de la cual tambien hablo la profesora.
    Zona de Desarrollo Proximo: es la "distancia entre e nivel de real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a traves de la resolucion de un problema bajo la guia de un adulto o en colaboracion con otro compañero capaz".
    El NIVEL REAL es lo que el alumno ya conoce y puede hacer solo; su nivel de partida.
    Zona de desarrollo proximo son las estructuras que todavia no han madurado ( estan en estado embrionario, de "capullo"-VYGOTSKI ) pero que podrian madurar gracias a la interaccion con un adulto o un par. Cuando maduran pasan a formar parte del nivel real, que se acrecienta (son los "frutos del desarrollo"-VYGOTSKI); los mediadores se internalizan en el sujeto.
    "El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo proximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente"

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  9. A continuación realizo una síntesis de lo expuesto por Marina Müller sobre APRENDIZAJE y EDUCACIÓN
    El aprendizaje es un proceso complejo, subjetivo, intersubjetivo, intransferible, y relacional, que tiene bases culturales, sociales y psíquicas: moviliza las estructuras cognitivas conscientes, preconcientes e inconscientes; participan aspectos del Yo y del Super Yo; y se incorpora, elabora, re-crea, y se produce información y conocimiento desde un lugar social y cultural.
    Aprender requiere una construcción y transformación de los contenidos, una interrelación subjetiva-objetiva con los conocimientos y las técnicas. Implica, entre otros, afrontar dificultades y problemas, reconstrucciones, aceptar lo desconocido, las situaciones problemáticas, los límites, las potencialidades y carencias.
    Para que el aprendizaje sea posible tiene que existir un deseo de aprender, un deseo de conocimiento, manifestado por el afecto. Es decir existen, aspectos “objetivos” y “subjetivos”. Los aspectos “objetivos” que intervienen en el aprendizaje (los contenidos científicos y técnicos, el conocimiento instrumental y específico de cada disciplina, etc.), son incorporados y apropiados por el sujeto, porque están colmados de sentido.
    Por todos estos aspectos que intervienen, aprender es por momentos divertido, pero también arduo y difícil. El malestar y el dolor, a veces pueden enseñar, pueden movilizar el afecto, la creatividad y la curación. También, el placer y el juego pueden promover diversos aprendizajes.
    Cada sujeto construye sus aprendizajes utilizando, entre otros aspectos, sus herramientas mentales cognitivas, afectivas, sus hipótesis previas, sus experiencias, y su inserción sociocultural e histórica.
    El aprendizaje está estrechamente relacionado con el lugar social que transita el sujeto que aprende: familia, grupo escolar, comunidad, imagen de sí mismo de ese lugar social, y la imagen que le devuelven los otros de sí.
    No sólo aprenden los estudiantes, sino todo el ser humano que tenga posibilidad de realizar las operaciones del conocimiento. Se aprende durante todo el transcurso de la vida.
    El aprendizaje es un recorrido siempre abierto, son interrogantes sin respuestas definitivas.
    El aprendizaje difiere de la educación, puesto que se entiende a esta última, como el proceso de transmisión planificada social y transgeneracional de pautas, conocimientos, valores y técnicas de una cultura en un transcurso histórico; que se da en forma espontánea o sistemática; y que supone incorporar a los sujetos a las culturas sociales letradas.
    Tanto en la educación como en el aprendizaje intervienen un entrecruzamiento complejo de variables históricas, sociales, antropológicas, culturales, económicas, ecológicas, en un marco de significaciones filosóicas, míticas, científicas, tecnológicas.
    En grupos primarios, como por ejemplo, en la familia, el proceso educativo se produce por imitación, por la transmisión afectiva, por transmisión de rituales, por el sistema de creencia, entre otros.
    Al igual que los procesos de aprendizajes, los educativos se producen con conflictos y contradicciones.
    Los modelos educativos, están marcados por las ideas acerca de la sociedad, del ser humano, y del sistema económico predominante. Cada sociedad, en cada momento histórico, señala: “lo que se debe saber, “lo que está permitido conocer”, “lo que se debe valorar” (conocimiento oficial). Asimos, señala “lo que no se debe o no se permite saber, conocer”, “lo que carece de valor. Por esto, enseñar incluye aspectos no conscientes, desconocidos, reprimidos, negados, etc..

    Mariana R.

    ResponderEliminar
  10. Georgina Vianello ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Conferencia por Ana Quiroga":

    "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

    Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta

    ResponderEliminar
  11. A continuación realizo una síntesis de lo expuesto por Marina Müller sobre APRENDIZAJE y EDUCACIÓN.
    (Lo subí hace días, pero como vi que no estaba lo vuelvo a mandar, sepan disculpar si está repetido).
    El aprendizaje es un proceso complejo, subjetivo, intersubjetivo, intransferible, y relacional, que tiene bases culturales, sociales y psíquicas: moviliza las estructuras cognitivas conscientes, preconcientes e inconscientes; participan aspectos del Yo y del Super Yo; y se incorpora, elabora, re-crea, y se produce información y conocimiento desde un lugar social y cultural.
    Aprender requiere una construcción y transformación de los contenidos, una interrelación subjetiva-objetiva con los conocimientos y las técnicas. Implica, entre otros, afrontar dificultades y problemas, reconstrucciones, aceptar lo desconocido, las situaciones problemáticas, los límites, las potencialidades y carencias.
    Para que el aprendizaje sea posible tiene que existir un deseo de aprender, un deseo de conocimiento, manifestado por el afecto. Es decir existen, aspectos “objetivos” y “subjetivos”. Los aspectos “objetivos” que intervienen en el aprendizaje (los contenidos científicos y técnicos, el conocimiento instrumental y específico de cada disciplina, etc.), son incorporados y apropiados por el sujeto, porque están colmados de sentido.
    Por todos estos aspectos que intervienen, aprender es por momentos divertido, pero también arduo y difícil. El malestar y el dolor, a veces pueden enseñar, pueden movilizar el afecto, la creatividad y la curación. También, el placer y el juego pueden promover diversos aprendizajes.
    Cada sujeto construye sus aprendizajes utilizando, entre otros aspectos, sus herramientas mentales cognitivas, afectivas, sus hipótesis previas, sus experiencias, y su inserción sociocultural e histórica.
    El aprendizaje está estrechamente relacionado con el lugar social que transita el sujeto que aprende: familia, grupo escolar, comunidad, imagen de sí mismo de ese lugar social, y la imagen que le devuelven los otros de sí.
    No sólo aprenden los estudiantes, sino todo el ser humano que tenga posibilidad de realizar las operaciones del conocimiento. Se aprende durante todo el transcurso de la vida.
    El aprendizaje es un recorrido siempre abierto, son interrogantes sin respuestas definitivas.
    El aprendizaje difiere de la educación, puesto que se entiende a esta última, como el proceso de transmisión planificada social y transgeneracional de pautas, conocimientos, valores y técnicas de una cultura en un transcurso histórico; que se da en forma espontánea o sistemática; y que supone incorporar a los sujetos a las culturas sociales letradas.
    Tanto en la educación como en el aprendizaje intervienen un entrecruzamiento complejo de variables históricas, sociales, antropológicas, culturales, económicas, ecológicas, en un marco de significaciones filosóicas, míticas, científicas, tecnológicas.
    En grupos primarios, como por ejemplo, en la familia, el proceso educativo se produce por imitación, por la transmisión afectiva, por transmisión de rituales, por el sistema de creencia, entre otros.
    Al igual que los procesos de aprendizajes, los educativos se producen con conflictos y contradicciones.
    Los modelos educativos, están marcados por las ideas acerca de la sociedad, del ser humano, y del sistema económico predominante. Cada sociedad, en cada momento histórico, señala: “lo que se debe saber, “lo que está permitido conocer”, “lo que se debe valorar” (conocimiento oficial). Asimos, señala “lo que no se debe o no se permite saber, conocer”, “lo que carece de valor. Por esto, enseñar incluye aspectos no conscientes, desconocidos, reprimidos, negados, etc..
    Mariana R.

    ResponderEliminar
  12. ya que la clase pasada estuvimos hablando sobre trastornos del habla, del lenguaje y la escritura comparto con ustedes lo siguiente:
    Dislexia: la dislexia es uno de los terminos mas utilizados dentro de las dificultades de Aprendizaje. Se dice que un niño es dislexico cuando encuentra dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura: sustitucion,adicion,inversion,omision,separacion de letras, silabas o palabras.Esta dificultad se puede deber a factores emocionales,motivacionales, socioculturales o educatvivos.

    Ejemplo 1: niño de 7 años cursando finales de 1er. grado
    Sustitucion de letras: (CORAZA) por CORAZON
    Omision de letras: (ZORIO) por ZORRILLO
    Aumento de letras: (AZULU) por AZUL

    Ejemplo 2 : niño de 8 años
    Incorrecta separacion de palabras: (Elovo) por El Lobo
    (Sonvue nos) por Son Buenos
    Inversion de letras: (QEZ) por Pez

    Ejemplo 3: niña de 8 años
    Adicion de letras: (JUGEYA) por JUEGA
    Sustitucion de palabras: (MUTO) por MUNDO

    Dificultades Infantiles de Aprendizaje
    manual orientativo para padres y educadores
    Grupo Cultural-Edicion MMIX

    L. GALTIERI UAI

    ResponderEliminar
  13. Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 porciento de los niños de edad escolar.
    La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

    Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."

    Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje, si el niño:


    tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;
    tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;
    no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;
    tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";
    le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato;
    fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos;
    y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."

    Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.

    Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

    Fuente:American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP).

    Natali Falcone

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  15. Me intereso buscar como ayudar al desarrollo de la inteligencia en los niños...comparto con ustedes la siguiente información:

    ¿Cómo se puede potencializar el desarrollo de la inteligencia en los primeros años de vida?
    La inteligencia humana es producto de dos factores: El potencial biológico y el entono donde hemos sido educados.
    El potencial biológico está dado por el desarrollo cerebral que poseemos, ya que al nacer nuestras neuronas entran en conexión (sinapsis) con mayor rapidez y es en los primeros años de vida que se formaran las estructuras o redes neuronales que posibilitarán el desarrollo de la inteligencia y que serán utilizadas posteriormente en la etapa adulta para el aprendizaje de nuevas habilidades. El entorno es otro factor importante, ya que es necesario un ambiente rico en estímulos, que éstos sean adecuados en calidad y cantidad, y que exista un ambiente favorable que propicie el bienestar del niño. El niño debe estar en contacto con los objetos, descubrir sus formas y funciones, realizar actividades que posibiliten desarrollar su potencial.

    Actualmente, existe una teoría que recibe bastante aceptación por los psicólogos y educadores ya que se relaciona íntimamente con el concepto de inteligencia vigente, la teoría de las inteligencias múltiples, modelo propuesto por Howard Gardner, define a la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o de crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales, refuta la primacía del CI (coeficiente intelectual) argumentando que no existe una única clase de inteligencia, sino un amplio espectro de ellas, no tenemos una sola capacidad mental, sino varios modos de ser inteligente, entre las que se conocen: la inteligencia lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal. Este criterio nos permite comprender cómo algunos niños son buenos para determinadas materias, mientras otros son mejores entablando relaciones interpersonales o demostrando habilidad para la música o el arte.
    Por estas razones debemos propiciar actividades y juegos que permitan desarrollar las inteligencias múltiples en nuestros niños, así nos daremos cuenta qué tipos de inteligencia son más predominantes en ellos, descubrir cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y darle la oportunidad para que explore libremente, sin presiones y que desarrolle sus propias inclinaciones durante su crecimiento.

    La inteligencia emocional
    Como hemos dejado claro, la inteligencia no está referida sólo al aspecto racional, nuestro desempeño también depende de utilizar otras habilidades y estrategias con eficacia como ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones, controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanzas (Goleman, 1995). A esto se le conoce como Inteligencia Emocional, y tampoco son capacidades innatas sino que pueden ser aprendidas y mejoradas por los niños, siempre y cuando se les enseñe.
    La inteligencia emocional se forma desde los primeros años de vida, en la familia a partir de la crianza y se refuerza o consolida en la escuela; es reflejada en el actuar del niño y le servirá para lograr el éxito en el plano personal, social, laboral y en general, en todas las relaciones humanas.

    En conclusión, se necesita que la familia y la escuela, principales agentes de educación del niño, busquen desarrollar las inteligencias múltiples, enfocando en todo momento el aprendizaje y la práctica de habilidades como manejar emociones y aprender a expresarlos adecuadamente, aprender a compartir en grupo, respetar a los demás.
    Un niño inteligente no es aquel que sabe más, es aquel que sabe actuar de manera inteligente frente a cualquier problema, personal, social o académico.

    UAI
    Melisa Pini.

    ResponderEliminar
  16. Trastornos del habla
    Causas, incidencia y factores de riesgoEl habla es una de las formas primarias con la que las personas se comunican con quienes se encuentran a su alrededor y es una forma efectiva de vigilar el crecimiento y desarrollo normales, así como de identificar problemas potenciales.

    Las disfluencias son trastornos del ritmo usualmente caracterizados por la repetición de un sonido, una palabra o frase. El tartamudeo es quizás la disfluencia más seria.

    Las deficiencias en la articulación implican sonidos que se producen de manera incorrecta o inapropiada.

    Los trastornos de la voz implican anomalías en la calidad, el tono y volumen del sonido.

    Existen muchas causas potenciales del deterioro del habla y la más común es el retardo mental. Otras causas pueden abarcar:

    •Trastorno por déficit de atención (TDA)
    •Autismo
    •Parálisis cerebral
    •Paladar hendido
    •Síndrome del maullido del gato
    •Trastornos del paladar
    •Síndrome de Gilles de la Tourette
    •Hipoacusia
    •Dificultades de aprendizaje
    •Trastornos neurológicos, incluyendo accidente cerebrovascular, enfermedad de Parkinson y ELA
    •Esquizofrenia
    •Anquiloglosia
    •Lesión en las cuerdas vocales
    El retardo en el desarrollo del habla es uno de los síntomas comunes en los niños con retraso en el desarrollo y se presenta en un 5 a 10% de todos ellos. Los niños tienen una probabilidad 3 ó 4 veces mayor que las niñas de presentar trastornos del habla.

    SíntomasDisfluencia:

    •Repetición de sonidos, palabras o frases después de los 4 años de edad
    •Frustración al intentar comunicarse
    •Sacudidas de la cabeza al hablar
    •Pestañeo al hablar
    •Vergüenza al hablar
    Los trastornos del habla se refieren a varias afecciones en las cuales la persona tiene dificultad para comunicarse por vía oral.

    Betiana Sartori
    Lic. Psicopedagogia

    ResponderEliminar
  17. me parece bueno a modo de complemento compartir con ustedes mas tipos de trastornos del lenguaje que encontre
    DISFONIA

    Es un trastorno o alteración del tono o timbre de la voz en su emisión provocado: por un funcionamiento prolongado que fatiga los músculos de la laringe o por un trastorno orgánico.

    Puede ser crónica o transitoria.



    DISLALIAS

    Es un trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos: bien sea porque se omiten algunos de ellos o porque se sustituyen por otros.

    Tipos:

    - Dislalia evolutiva: propia del desarrollo evolutivo del niño. Se considera dentro de lo normal, pues el niño está en proceso de adquisición del lenguaje y los errores se irán corrigiendo progresivamente.

    - Dislalia funcional: no se encuentra causa física ni orgánica en esas alteraciones de articulación. Puede cometer diferentes tipos de errores: de sustitución (sustituir un fonema por otro), de omisión (no pronunciarlo), de inversión (cambiarlo por el siguiente) y de distorsión.

    - Dislalia audiógena: la alteración en la articulación de fonemas se produce por una deficiencia auditiva.

    - Dislalia orgánica: la causa puede estar en los órganos del habla (disglosias) o por una lesión cerebral (disartrias).

    DISFASIAS

    No hay mucho acuerdo sobre su definición.

    Se aplica a aquellos niños con un trastorno severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la producción y cuyas causas no se explican por problemas sensoriales, intelectuales,neurológicos,...

    Suelen ir asociadas a otros trastornos (atención dispersa, aislamiento,...)


    AFASIAS

    Trastorno del lenguaje producido por alguna lesión cerebral, despúes de que el individuo haya adquirido el lenguaje

    Hay diferentes tipos según donde se localice la lesión.


    DISFEMIA O TARTAMUDEZ

    Consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra.

    - Suele acompañarse de otros movimientos corporales (parpadeo, muecas, balanceo de brazos,...) que pretenden encontrar ayuda para superar el bloqueo verbal.

    - Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos; responde a una tensión propia de entre los 2 y 5 años (edad en la que suele hacer su aparición).

    - No inquietarse con el niño, sino darle confianza e intentar relajar su tensión.

    - Los tartamudos no siempre tartamudean; pero una vez se ha iniciado el trastorno, saben con antelación qué palabra les causa el problema y eso puede provocar aún más ese rasgo.

    - La actitud más correcta estaría en ignorar el tartamudeo temprano del niño, pues cuanta más conciencia tenga éste de su tartamudez, es más fácil que el problema empeore. Se le hablará correctamente, con paciencia, sin terminar las frases que el niño inicie, ni interrumpirle. Y favorecer un clima de tranquilidad y relajación (sin prisas), cuando se entable conversación con él.

    - Si el tartamudeo es grave o no mejora, habrá que buscar la ayuda de algún especialista infantil.


    FARFULLEO

    Se trata de una alteración en la fluidez del lenguaje, en la que el individuo habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.

    A veces se confunde con la tartamudez.

    Betiana Sartori

    ResponderEliminar
  18. georgina Vianello dijo...
    Frases de Gardner:
    "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... "

    Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta"

    Georgina Vianello
    21 de Octubre

    21 de octubre de 2010 21:23

    ResponderEliminar
  19. Hola! En esta pagina hay videos muy interesantes, sobre distintos tipos de inteligencia.
    Se las dejo, para que puedan entrar y mirarlos, estan muy buenos. Algunos de los protagonistas sufren de Autismo.

    http://mundofox.com/la/videos/cerebros-brillantes/genio-por-accidente/24614949001/

    Saludos, Natali Falcone

    ResponderEliminar
  20. Hola, quería compartir un fragmento del último trabajo práctico que me pareció muy interesante para pensar en relación al aprendizaje significativo.
    Bruner, sostiene que se puede enseñar cualquier materia, a cualquier niño, en cualquier edad, si se hace en forma honesta, y explica que la Teoría de Instrucción expone lo qué hay que hacer para que el aprendizaje sea eficaz.
    Sostiene que debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo, y además, debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda aprender mejor y realizar el aprendizaje. Además, no se tiene que limitar a lo descriptivo y debe tener en cuenta las siguientes características:
    • Disposición para aprender: generar la predisposición hacia el aprendizaje. Es decir una teoría de la instrucción debe interesarse por las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño y el joven estén deseosos y sean capaces de aprender.
    • Estructura de los conocimientos: especificar la forma en que un conjunto de conocimientos deben estructurarse a fin de que sean interiorizado lo mejor posible por el aprendiz.
    • Secuencia: especificar las secuencias más efectivas para presentar los materiales.
    • Reforzamiento: determinar la naturaleza de la recompensa y los castigos, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.
    Es decir, para Bruner, una teoría de la instrucción tienen que cumplir las siguientes condiciones: tiene que tomar en consideración factores personales del alumno como el interés, la curiosidad, el placer, el deseo de aprender; los temas de estudio hay que adecuarlos al nivel del alumno. El profesor debe conseguir que el alumno sea consciente de la importancia de sus esfuerzos para conseguir sus objetivos a largo plazo, ya que el conocimiento de los resultados debe de ocurrir en el momento en que está resolviendo el problemas, el refuerzo es, en este sentido, la retroalimentación que proviene de los resultados del ensayo, si ese refuerzo llega demasiado tarde o demasiado temprano, no se aprovecha.


    Mariana R.

    ResponderEliminar
  21. este comentario fue movido por el moderador por no pertenecer a la sección.
    Aca les dejo otro link, muy interesante. Acabo de verlo y se trata de un nene superdotado, y con una inteligencia musical. Toca el piano desde los 2 años, cuando escuchó una canción de niños y luego pudo tocarla en su piano de juguete.
    También hablan de la estimulacion temprana, de un grupo de medicos que reunieron a más de 100, para estimularlos y como fue su evolución, y su futuro.
    Mirenlo, muy bueno!

    http://mundofox.com/la/videos/cerebros-brillantes/los-superdotados/24596018001/
    4 de noviembre de 2010 17:52

    ResponderEliminar
  22. el comentario anterior del video fue subido por mi. Natali Falcone. Saludos

    ResponderEliminar
  23. Hola, queria compartir con ustedes los siguiente, sobre Asperger y Trastorno por deficit de Atención con Hiperactividad.(ADD)

    ASPERGER: la persona afectada por esta dificultad sufre una alteración cualitativa de la interacción social, que se manifiesta por las siguientes caracteristicas: una importante disfunción del uso de múltiples comportamientos no verbales ( gestos, expresiones, posturas), la incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo de la persona, la ausencia de la tendencia de compartir a intereses y objetivos con otras personas y la ausencia de reciprocidad social o emocional. El individuo muestra patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, pero no hay retraso general del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo, ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad clinicamente significativo.
    Por ejemplo: el niño a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas y a los tres emplea frases comunicativas.
    TRASTORNO CON DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD: se puede dar en aquellos niños que causan problemas por su impulsividad o por su falta de atención. Los síntomas aparecen antes de los siete años, son inconscientes con el nivel de desarrollo de la persona y lo suficientemente graves como para deteriorar el funcionamiento social o académico. Existen dos modalidades: la modalidad con "predomino de la falta de atención", que incluye como síntomas característicos la distacción, dificultad para mantener la atención o seguir la instrucción si no hay una estrecha supervisión,dificultad para organizar actividades. E la modalidad con "predominio de Hiperactividad", la persona se levanta intempestivamente y abandona su sitio en clase, no se esta quieto, no participa tranquilamente en los juegos y tiene dificultad para esperar sus turno.Ambas modalidades pueden presentarse combinadas en la persona.

    Pedagogía y Psicología
    Cultural S. A

    L. Galtieri UAI

    ResponderEliminar
  24. si Natali el comentario es tuyo , lo tuve que mover de lugar por que estaba en la sección equivocada y no tenia firma, de todas formas en el encabezado hago mención de lo que paso, saludos y gracias por ser parte de la construcción del foro

    ResponderEliminar
  25. Me gustaría, para cerrar el concepto de inteligencias múltiples, ya que tenemos que prepararnos para el final y el foro puede resultar interesante para debatir nuevos temas enfocados a ese trabajo, decir que: Creo que todos deben considerar la teoría de Gardner como una verdadera revolución copernicana en educación, una frase que muchas veces es utilizada para denominar una teoría vanguardista , pero que muchas veces no lo es, en este caso, creo que la teoría de Gardner es la llave que conducirá la educación a otro nivel, tener en cuenta que el niño posee capacidades universales innatas, las cuales son de origen biológico y que se desarrollan según el entorno cultural, resultando en inteligencias múltiples, nos da la pauta , que debemos como futura generación de educadores o pedagogos- psicopedagogos, implementar esta teoría, afrontar el cambio, llevar a la practica el hecho de que existen diferentes inteligencias a explotar en un niño. Sé que no es grato observar cuantas mentes brillantes se están perdiendo o se perdieron por no saber desarrollar la tutela o guía correspondiente que se necesita, tal vez porque las políticas educativas no están abiertas al cambio que representa siempre una revolución o tal vez porque los cambios en la sociedad son mucho más lentos. Para concluir, no esta de mas decir, con seguridad, que todas las inteligencias son importantes, ninguna debe menoscabarse, ni ser considerada menos importante y que a mi criterio, el equilibrio de todas las inteligencias, son la inteligencia interpersonal e intrapersonal, aspectos que la escuela, encargada de formar futuros ciudadanos debe encargarse desde su lugar.
    Gustavo Guevara
    Carrera: Lic. En ciencias de la educación
    POR FAVOR FIRMEN LOS COMENTARIOS

    ResponderEliminar
  26. Los primeros años del niño, es un momento fundante en varios sentidos. Por Mariana Perel. Nota textual y resumida que salió en la revista Ohlala del Diario La Nación.
    Así como hay pleno consenso en que hasta los 2 años (3 o 5, según la corriente) los chicos atraviesan un momento muy importante, hay diferentes criterios. Para algunos es un período determinante para el resto de la vida; es cuando se imprimen huellas indelebles. En 1994, The Carnegie Foundation publicó un informe revolucionario que anunciaba que el cerebro de los niños no era lo que pensábamos. Se descubrió que, durante los dos primeros años de vida, se imprime el 50 por ciento del potencial desarrollo del sistema nervioso y de sus consecuencias en el cerebro. Si el bebé llora y le doy un chirlo, registra una acción negativa; en cambio, si lo acaricio, le canto, lo miro, el choque de las conexiones neuronales se liga al placer, y esto va a reaparecer en su vida futura: será el cimiento de su capacidad de aprendizaje y carácter. El amor, desde la gestación, es lo esencial, ya que antes de la dimensión del conocimiento y la inteligencia tiene lugar el desarrollo afectivo y emocional. El niño seguro es capaz de aprender, de compartir, de trabajar en grupo. Los cuidados físico y nutricional, unidos a la higiene, también son básicos. Un bebé es la suma de lo innato, lo heredado y la impronta que los padres conciben acerca de él durante la gestación. En la medida que fantaseamos sobre nuestro hijo, así se va conformando. El tema es que, cuando nace, nos encontramos con el bebé que habíamos imaginado, o no tanto. Entonces comienza otro trabajo: aceptar que el recién llegado al mundo tiene sus propias características, incluso su temperamento. Quizá le cueste dormir de noche o llore mucho y coma menos de lo que nos gustaría. La lactancia o el control de esfínteres, resultan más livianos si nos comunicamos:"Tenés que aprender a hacer pis en el baño". Le enseñás cómo se hace y aplaudís cuando él es capaz de hacerlo. Las madres debemos aprender a seguir el ritmo del bebé, y no al revés. Es imprescindible ir desarrollando la capacidad de decodificar sus demandas. Los niños se introducen en el medio ambiente con lo que traen de propio y se encuentran con los que podemos darles. El resultado es la crianza.
    La experiencia lúdica en los primeros años de vida constituye uno de los pilares de la confianza del bebé en sí mismo y en el otro. Jugando aprende a explorar el mundo. Más no es mejor. Está demostrado que los excesos no sirven. Elegir, por ejemplo, un juguete por semana y sacarle el máximo provecho. Si optamos por una muñeca, podemos jugar a descubrir dónde están los ojos, la boca, el pelo, la pancita. Es importante incentivar la capacidad de expresión; la creatividad. Imposible obviar la televisión. Lo conveniente es regular la cantidad y el modo. Y si los acompaña un adulto que pueda conversar sobre el programa, mejor. El juego es esencial. A veces hay poco tiempo, entonces, que sea placentero. Un chico feliz aprende mejor.
    Antes se creía que la sociabilización se daba a partir de los tres años. Los últimos estudios dan cuenta de que se inicia con el nacimiento. También se sabe que el niño aprende más como producto de la interrelación con otro: su madre (u otra persona que cumpla con el rol); y junto con otros chicos. Estas dos instancias darán como resultado lo que él retenga en su cerebro en sus futuras oportunidades de aprendizaje.
    Lo aconsejable, durante los primeros años de vida, es fomentar las actitudes que no le surgen con naturalidad: felicitarlo cuando es capaz de esperar o de compartir, por ejemplo, estimula las reacciones positivas del niño. Si la madre tiene una actitud positiva frente al niño, él crecerá con actitud positiva.
    Ya que el desarrollo intelectual es posterior al desarrollo afectivo y emocional, lo esencial en definitiva es empezar por acá: cuando hay amor y comunicación se pueden muchas cosas. Las más importantes.
    Mariana R.

    ResponderEliminar
  27. De acuerdo a los diferentes tipos de Inteligencia.
    Quise investigar un poco mas sobre como influyen los padres en el desarrollo de la Inteligencia del Niño.

    hablando sobre el desarrollo de la inteligencia y la influencia de los padres en la misma. Existen algunos aspectos en los que los padres permanentemente estamos influyendo:

    • SINCERIDAD E INTEGRIDAD ÍNTIMAS: entrenar a los niños a no engañarse a sí mismos con disculpas o justificaciones inciertas.

    • UN BALANCE SALUDABLE: tanto entre las auto-exigencias y las complacencias.

    • LOGROS U OBJETIVOS DE DIFERENTES PLAZOS: guiarlos en relación con el fenómeno de la paciencia, el tesón y la disciplina.

    • LOS LÍMITES PROPIOS: que sepan medir sus posibilidades reales y que a la vez estén dispuestos a esforzarse por expandirlos y sean capaces de asumir riegos.

    •EL OPTIMISMO: inculcar un pensamiento positivo es prevenir depresiones y temores.

    • ACOMPAÑAR A LOS NIÑOS EN EL MANEJO ADECUADO: de algunas emociones que se sienten como negativas la vergüenza, la culpa, el miedo.

    • EL HUMOR Y LA CREATIVIDAD: dos aliados fantásticos aliados a la hora de superara problemas.

    • LA LLAVE DEL ÉXITO EN TODOS LOS CAMPOS: son la auto-motivación, la auto- gestionabilidad, la independencia y la autonomía.

    • IMPULSIVIDAD, ANSIEDAD E IRA: desconocimiento de las consecuencias, responsabilidad de los propios actos, temas de permanente referencia en las charlas y reflexiones que podemos tener con nuestros niños.

    Dialogar con ellos sobre estos temas, los entrena además a que se acostumbren a hablar de sus emociones. El diálogo emocional es una vacuna excelente contra el ocultamiento, el silencio, el bloqueo y los traumas. Qué algo no sea dicho no significa que no sea percibido o sentido. Todo lo contrario. Lo saludable entonces es decorrer el velo de la simulación.

    Ariadna Ibarra.
    Lic en Psicopedagogia.

    ResponderEliminar
  28. VIOLENCIA- COMUNICACION
    Mi opinión es que la clase fue muy completa, y que las definiciones dadas por Bernardina para discutir sobre ellas abrieron el debate (por lo menos en el grupo en donde me encontraba) llegamos a la conclusión que una persona no puede ser catalogada de violenta si no reincide, también llegamos a la conclusión de que la violencia puede ser causada por diferentes razones, depende cual sea el grado de tolerancia de la persona.
    Un tema muy importante para mi de destacar es la violencia infantil, y sobre todo en las escuelas, que si bien la violencia en las escuelas es relacionada con los chicos que asisten al instituto, también se puede dar entre los maestros y/o los padres y eso es absorbido por los chicos, como bien comunicaba el video que vimos en clase, los niños ven y hacen. (FIN)

    Florencia Damiano

    ResponderEliminar

Recuede firmar al pie del comentario por favor.